El modelo pedagógico alternativo del Instituto Pedagógico Nacional fue creado hace 50 años para atender a la población con discapacidad intelectual, con el objetivo de fortalecer todas las habilidades académicas y sociales de 43 personas en esta condición que hacen parte de la Institución.
Se busca que este tipo de población reciba una formación que le permita desarrollarse de manera funcional para desenvolverse de manera efectiva en la vida. “La sección cuenta con cuatro niveles, el nivel uno es un preescolar en donde se desarrollan todas las habilidades primordiales, donde estamos trabajando la independencia, la autonomía y todos los preconceptos a nivel académico, luego pasan a segundo nivel, en el cual se trabajan todas las habilidades académicas y las sociales se siguen fortaleciendo”, explicó Raquel Garibello, docente del programa.
Las y los integrantes de este programa cuentan a diario con la guía y el amor de las docentes que lideran su formación y que entregan todo su conocimiento para enseñar, pero también para conservar sus sonrisas que reflejan inocencia y disposición para aprender.
“Ya los niveles tres y cuatro son netamente ocupacionales, en donde cogemos toda esa ese aprendizaje que se adquiere y esos procesos académicos que se adquieren se convierten en desarrollos funcionales para la vida. Nosotros tenemos taller sobre talla de productos caseros, cocina, papelería, costura, madera, entre otros. La idea con esos espacios es que la unidad de medida, el reconocimiento del número y demás conocimientos los apliquen en la construcción de algún elemento”, agregó Nataly Cortés, miembro del equipo de maestras.
Este programa permite a las y los estudiantes hacer servicio social comunitario en el colegio, apoyando y acompañando labores administrativas propias del funcionamiento, aplicando los conocimientos adquiridos durante la transición por la sección de educación especial.
La Secretaría de Educación del Estado de Zacatecas invitó al equipo de trabajo de este programa a participar en el Primer encuentro de Experiencias Pedagógicas Significativas en Educación Inclusiva. “Vamos a tener la oportunidad de compartir experiencias en práctica docente, en manejo de aula, en modelos pedagógicos alternativos, en atención a discapacidad y en nuestro caso, desde un modelo de atención de atención a la discapacidad intelectual como tal”, dijo Diana García, maestra de este proyecto.
La Universidad Pedagógica Nacional, reitera su compromiso con la construcción de espacios incluyentes en los que la educación esté al alcance de las poblaciones con capacidades diversas.