La educación en ciencias y su papel para una ciudadanía informada

|

English

Información para mujeres

Correo institucional

La Pedagógica Radio

Facebook

Twitter

Instagram

Canal Institucional - Youtube

PQRSFD

Rendición de Cuentas

Sistema de Gestión Integral (SGI)

May 25, 2021
Escrito por: Alejandra López

Más allá de los contenidos y conceptos teóricos, la formación en estas áreas debe apoyar el desarrollo de habilidades para la vida como el pensamiento crítico, la capacidad argumentativa y la resolución de problemas. Un acercamiento por el que se ha preocupado la didáctica de las ciencias en los últimos tiempos.

Así lo asegura la profesora Johana Camacho, licenciada en química y magíster en Docencia de la Química de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), quien actualmente es la Subdirectora del Departamento de Estudios Pedagógicos, Jefa de la Carrera de Pedagogía en Biología y Química e integrante de los comités académicos del Magíster en Didáctica y Doctorado en Educación de la Universidad de Chile. 

De acuerdo con la docente, se trata de que las personas adquieran habilidades no solo respecto a contenidos científicos sino a situaciones de la vida cotidiana. “Por ejemplo, el tema de si se vacuna o no, si cree en los efectos de la pandemia o si se deja llevar por un meme que dice que tiene que tomar hipoclorito para matar el COVID. Es cómo una persona a través de la educación científica es capaz de tomar decisiones informadas para resolver los problemas”, asegura.

La didáctica de las ciencias es un campo relativamente reciente que se preocupa por cómo se enseñan y se aprenden las ciencias en contextos formales de educación. Un tema al que la profesora Camacho tuvo sus primeros acercamientos desde su licenciatura UPN, pero especialmente desde la Maestría en Docencia de la Química, un programa que se centra en la didáctica como ámbito de investigación y contexto del ejercicio docente.

Un programa al que la docente le atribuye el inicio de una importante trayectoria internacional que la ha llevado a cursar sus estudios de doctorado en ciencias de la educación en la Pontificia Universidad Católica de Chile, a participar en un programa de cotutela con la Universidad Autónoma de Barcelona y a incorporarse posteriormente como académica en la Universidad de Chile, donde se encuentra actualmente.

“Creo que la internacionalización es un elemento relevante de la maestría, desde la época en que la cursé ya existían redes de colaboración y de intercambio no solamente entre académicos y grupos de investigación sino también entre estudiantes”, comenta la profesora Camacho, quien recuerda que gracias a esto tuvo la oportunidad de realizar como estudiante una pasantía en Brasil con el patrocinio de la UPN y de conocer las alternativas a las que podría optar para sus estudios de doctorado.

Del programa y de la UPN también resalta la oportunidad que brinda para que interactúen estudiantes de diferentes perfiles profesionales y provenientes de distintos lugares, así como la participación en congresos locales, nacionales e internacionales, una apertura que le permitió a la docente darse cuenta que existen lógicas de la actividad científica que son de intercambio, fluidas y dinámicas.

Algo que también se vive desde los semilleros y grupos de investigación, a los que los estudiantes se integran desde etapas tempranas para desarrollar sus proyectos de la mano de los profesores. Trabajos encaminados a dar respuesta a necesidades sociales reales y no solo pensados en su publicación.

Ciencia y género

Esta trayectoria en investigación, que la profesora Camacho inició desde el grupo  Representaciones y conceptos científicos (IREC) en la línea de historia y epistemología de las ciencias y continuó en su doctorado, la ha llevado también a incursionar en temas de perspectiva de género en la didáctica de las ciencias, donde se ha convertido en un referente importante.

Ha contribuido al desarrollo del área de didáctica de las ciencias en Chile y ha promovido la línea de investigación “educación científica en la formación del profesorado de ciencias desde la perspectiva de género”, un enfoque interdisciplinario e innovador que permite cruzar los aportes de educación científica —particularmente en relación con la formación del profesorado del sistema escolar—, la perspectiva de género en la producción de conocimiento científico y la investigación acción de la práctica pedagógica.

La docente además integra el comité académico de la Cátedra Amanda Labarca de la Universidad de Chile, así como la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia, Tecnología en América Latina. Hace parte del Directorio de la Sociedad Chilena de Educación Científica (SChEC), de la cual fue presidenta electa en el 2015, es socia titular de la Associação Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências (ABRAPEC), de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Educación en Ciencias (LASERA) y participa en la División Química de la American Chemical Society. 

Conoce más sobre el trabajo de la profesora Camacho

Conoce más sobre nuestra Maestría en Docencia de la Química

Anterior

La UPN y colegios se unen para fortalecer la educación en la capital del país

El pacífico colombiano se reconoce a través de sus narrativas audiovisuales

Siguiente

Universidad Pedagógica Nacional 

INSTALACIÓN PRINCIPAL CALLE 72

Dirección: Calle 72 No. 11-86, Bogotá, Colombia.
Código Postal: 110221
Horario de Atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Conmutador: (57) 601 594 1894 // 601 347 1190
Nit: 899.999.124-4

Correo electrónico Admisiones y Registro: 
sub_admisiones@pedagogica.edu.co

Correo electrónico Notificaciones Judiciales:

oju@pedagogica.edu.co

Directorio digital institucional 

Sistema PQRSFD

Administrativo Calle 79

Dirección: Carrera 16A n.º 79-08
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada continua

Contacto

Teléfono: (57) 601 594 1894 ext. 159
Correo:

Admisiones y Registro

Dirección: Carrera 9 n.º 70-69 - Bogotá
Horario: Lunes a viernes 9:00 a.m. - 4:00 p.m. - Jornada continua

Contacto

Teléfono: (57) 601 594 1894 ext. 468
Correo: sub_admisiones@pedagogica.edu.co

Centro de Lenguas

Dirección: Calle 79 n.º 16-32
Horario: Lunes a viernes 7:00 a.m. - 7:00 p.m. - Jornada continua

Contacto

Teléfono: (57) 601 610 8000 ext. 204 // 601 594 1894 ext. 674
Correo: centrodelenguas@pedagogica.edu.co

Parque Nacional

Dirección: Calle 39 n.º 1-60 Este - Bogotá D.C.
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada continua

Contacto

Teléfono: (57) 601 245 8684 // 601 594 1894 ext. 618
Correo: lic_artes_escenicas@pedagogica.edu.co

Posgrados

Dirección: Carrera 9 n.º 70-69 - Bogotá
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada continua

Contacto

Teléfono: (57) 601 594 1894
Correo:

El Nogal

Dirección: Calle 78 n.º 9-92 - Bogotá D.C.
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada continua

Contacto

Teléfono: (57) 601 594 1894 ext. 614 // 601 346 5786 ext. 114
Correo: fba@pedagogica.edu.co

Escuela Maternal

Dirección: Carrera 22 n.º 73 - 43 - Bogotá D.C.
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada continua

Contacto

Teléfono: (57) 601 255 5609
Correo: escuelamaternal@pedagogica.edu.co

Valmaría

Dirección: Calle 183 n.º 54D-20 esquina - Bogotá D.C.
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada continua

Contacto

Teléfono: (57) 601 594 1894 exts. 616 y 617 // 601 678 8888 - 601 678 8867 exts. 101, 102 y 128
Correo: fac.edufisica@pedagogica.edu.co

Instituto Pedagógico Nacional

Dirección: Calle 127 n.º 11 – 20 - Bogotá D.C.
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada continua

Contacto

Teléfono: (57) 601 627 6927 // 601 627 6928
Correo: ipn@pedagogica.edu.co

Ir al contenido