Inició el Diplomado internacional Verdad y construcción de paz «Apropiación del Informe de la Comisión de la Verdad para la Colombia fuera de Colombia»

|

La Universidad Pedagógica junto con la Fundación Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), el Programa internacional Ateneo para la incidencia en derechos humanos, memoria y verdad (Ateneo) y el Centro de Memoria Paz y Reconciliación de Bogotá (CMPR) le apostó a la creación y el desarrollo del Diplomado internacional Verdad y construcción de paz «Apropiación del Informe de la Comisión de la Verdad para la Colombia fuera de Colombia».

El propósito de este diplomado es la apropiación y la difusión del legado del Informe Final de la Comisión de la Verdad, centrándose en los hallazgos y recomendaciones realizadas por la comunidad colombiana residente en el exterior y por personas en otros países que trabajan con esta población.

Esto se podrá llevar a cabo mediante la participación en diversos escenarios virtuales educativos, que fomenten los diálogos de saberes, el debate político, reflexivo y plural, como una opción de transmitir y compartir la experiencia del exilio, la migración forzada fuera de Colombia, y de contribuir a la verdad y a la construcción de la paz.

Durante 10 meses se realizó el proceso de organización de este diplomado que contó con 700 inscritos de los cuales 300 cursarán, por lo que la Universidad Pedagógica Nacional está comprometida con su desarrollo, pero también con la posibilidad de replicarlo, pues el objetivo a gran escala es que las universidades estatales se constituyan como territorios de paz. Vale la pena resaltar que durante este proceso desde la UPN estuvieron presentes los equipos de la Vicerrectoría de Gestión Universitaria, el Centro de Educación para la Paz, la Memoria y los Derechos Humanos (CEPAZ – UPN) y el Centro de Innovación, Desarrollo Educativo y Tecnológico de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (Cinndet).

La sesión inaugural de este espacio se llevó a cabo el día 14 de octubre en un encuentro virtual que contó con la participación de Adolfo León Atehortúa Cruz, rector (E) de la Institución, quien durante el evento expresó que es un orgullo aportar a este diplomado, y agradeció a todas las entidades que lo hacen posible, pues considera este un esfuerzo dispendioso, importante y necesario. Además, hizo un recuento histórico que dejó en evidencia cómo bajo el gobierno de Alberto Lleras Camargo se intentó construir una Comisión de la Verdad que recorrió el país, cuyo informe plasmado en libros fue perseguido, tratando de impedir su publicación y difusión, lo cual trajo como consecuencia que la Violencia de los años finales de los cuarenta y de la década del 50 quedara escondida.

Además, hizo alusión a esfuerzos posteriores que quedaron plasmados en el libro Colombia, Violencia y Democracia, el cual intentó dar a conocer el ex presidente Virgilio Barco sin éxito, lo cual no permitió al país saber que sucedía con las grandes violencias del narcotráfico, en los campos colombianos, con el paramilitarismo y con los movimientos guerrilleros.

De ahí, que el profesor Atehortúa considere este espacio como una nueva oportunidad que cuenta con una Comisión de la Verdad que ha escuchado a las víctimas y se ha centrado justamente en el conocimiento de lo que ha sucedido en Colombia a lo largo del conflicto que hemos padecido en el país. «Son hechos concretos y realidades que la Nación y el pueblo colombiano deben conocer, al ser la única posibilidad de no repetir esta historia, por eso, todos los esfuerzos que hagamos para que este informe circule son encaminados a trabajar por la construcción de la paz que tanto anhelamos en el país , y por supuesto, difundirlo a los colombianos que están en el exterior, es una tarea con la cual debemos comprometernos», concluyó.

Durante el diplomado se realizarán en total quince (15) clases virtuales semanales. Se tendrá un periodo de receso entre el 15 de diciembre de 2023 y el 19 de enero de 2024 y cada estudiante deberá dedicar al menos siete (7) horas semanales de trabajo autónomo y grupal que será orientado en el aula virtual. En total comprenderá 125 horas: 34 horas virtuales en directo y 91 horas de trabajo en el aula virtual.

Por su parte, Mireya González Lara, Vicerrectora de Gestión Universitaria de la Casa Grande de la Pedagogía, quien en este marco definió el diplomado como el producto de un esfuerzo importante y de la reunión del compromiso de muchas organizaciones y actores. Además, resaltó que durante este Diplomado reta, desafía y aporta a construirnos como humanidad.

La Vicerrectora agregó que como comunidad universitaria la UPN está comprometida como legataria del informe de la Comisión de la Verdad al ser formadora de maestras y maestros en Colombia, pues es portadora de un saber fundamental para llegar a la no repetición, que es la pedagogía, la cual permite generar un vínculo y reconocer a la otra y al otro, desde la diversidad.

Durante el evento, el sacerdote Francisco de Roux, quien dirigió la Comisión de la Verdad, saludó a los colombianos que fueron obligados a marcharse del país y celebró que estén presentes en este diplomado que para él salta los límites geográficos e incorpora a la Colombia que fue exiliada por la violencia.  

Adicionalmente, resaltó la decisión de poner la verdad de las víctimas en primer plano, para construir esperanza y futuro a partir de una verdad dolorosa e incómoda, con el fin de construir una compresión seria, transparente y honesta, que lleve a entender qué fue lo que nos pasó como sociedad y cómo vamos a construir juntos el país que nos merecemos.