Reflexiones sobre el conversatorio «Escuchas y Narrativas Artísticas de la Ausencia»

|

El pasado miércoles 6 de septiembre se llevó a cabo el conversatorio titulado «Escuchas y Narrativas Artísticas de la Ausencia», que contó con la participación de destacados expertos en memoria histórica y ciencias sociales: María Ema Wills Obregón, politóloga colombiana con un extenso trabajo interdisciplinario, y Juan Pablo Aranguren, psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia e historiador de la Pontificia Universidad Javeriana.

María Ema habló sobre la comprensión del duelo y los traumas sin resolver que viven las personas que se han visto obligadas a perder a un ser querido por el conflicto armado. También explicó cómo estos sentimientos destruyen su convicción sobre la posibilidad de un mundo mejor.

Por otro lado, hizo una reflexión sobre cómo la expresión artística y el encuentro con otros sobrevivientes pueden ser la rendija que nos permite salir de ese vacío. Y el poder de la reparación con el encuentro de otras víctimas al poner en palabras sus experiencias y comprender el contexto en el que ocurrieron los hechos.

Juan Pablo Aranguren se sumó al diálogo al articular el concepto del artista como un «vigía de la ausencia». Cuestionó cómo las personas escuchan el dolor humano en contextos de violencia y señaló que diversos actores, como periodistas, artistas, fotógrafos, forenses, actores de teatro y jueces, tienen un papel fundamental en esta tarea. Aranguren compartió reflexiones sobre la ética de la escucha y su importancia en la experiencia de fotógrafos y artistas colombianos que trabajan con el dolor humano. Destacó la dedicación y el cuidado con los que los artistas abordan el sufrimiento, algo que a menudo no ocurre con los psicólogos.

En resumen, el conversatorio reveló la importancia de las artes y la empatía en la comprensión y representación de las experiencias traumáticas.