La UPN presente en Sucre a través de la radio educativa

|

En días pasados el semillero de investigación Campo colombiano, territorios y educación de la Licenciatura en Educación Infantil, recibió la visita de cuatro docentes y cuatro estudiantes del ciclo de formación complementaria de la Normal Superior de La Mojana de Majagual – Sucre, en el marco del proyecto de fortalecimiento de vínculos entre la Universidad Pedagógica Nacional y las Escuelas Normales del país, gestionado desde la Vicerrectoría Académica.

“Se busca que podamos avanzar en proyectos de investigación, extensión, y en algunas posibilidades de vínculos de formación con las escuelas normales superiores del país”, explicó al respecto Adriana Mendoza, docente de la Facultad de Educación, quien lideró este espacio.

Con el sustento del Ministerio de Educación Nacional, se realizó un proyecto colectivo de radio educativa para escuelas rurales multigrado, aplicado en dicha institución de Sucre , con el propósito generar un material pedagógico radial de apoyo para maestros que trabajan en esa modalidad.

Durante la visita los compañeros de la Normal reconocieron la ruralidad bogotana en la Escuela Campesina de Usme, profundizaron en la historia de la educación por medio del Museo Pedagógico Colombiano, y conocieron Bogotá en un recorrido por el centro que incluyó ir al Museo del Oro, al Museo Nacional, a la Biblioteca Luis Ángel Arango, entre otros lugares. También se hizo un intercambio de la historia nacional con el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación desde el Costurero de la Memoria, además se generaron procesos de formación radial con la participación de la emisora universitaria La Pedagógica Radio.

De este encuentro surge un ejercicio documental realizado por los mismos estudiantes, en el cual hacen un reconocimiento de las ruralidades del Departamento de Sucre, del Departamento de Bolívar y de la Capital.

«Este ejercicio busca fortalecer el carácter nacional de la UPN, ya que muchas veces se queda en Bogotá, al tejer un vínculo con las escuelas normales superiores permitiendo estar en todas las regiones, generando un diálogo de saberes que ayuda a comprender la diversidad de lo rural», puntualizó la maestra Adriana.