UPN

70

Años

¡Estamos celebrando los 70 años de nuestra Universidad! 

El 10. de febrero de 1955 cambió la historia de la educación y del país, nació la Universidad Pedagógica Nacional. A lo largo de su historia trabajadores, trabajadoras, docentes, estudiantes, egresados, egresadas y sus familias han contribuido a la construcción de paz, democracia y justicia social desde su quehacer pedagógico.  

Este legado hay que festejarlo, prepárate para hacer parte de todas las actividades que tendremos durante el 2025. Nos enorgullece hacer parte de esta comunidad que durante 70 años ha sido un referente en la formación de maestros y maestras, y en la construcción de políticas y estrategias educativas para el país.

¡Súmate a esta celebración! 

#UPN70Años

La historia de la UPN inicia en 1917 durante el Primer Congreso Pedagógico, cuando se sugiere la creación del Instituto Pedagógico Nacional para la formación de normalistas mujeres, el cual entra en funcionamiento en 1927, bajo la dirección de Franziska Radke, filóloga y educadora alemana, quién viajó a Colombia en el marco de la Misión Pedagógica Alemana. Sin embargo, se creó formalmente en el año de 1955 bajo el Decreto 197 de 1955, que instaura la Universidad Pedagógica Nacional femenina en Bogotá, como una experiencia única en América Latina. Solo hasta 1962 la Universidad adquiere un carácter de institución mixta, ampliando así la cobertura en la formación de docentes.

Vista de la fachada de la calle 73 de la UPN en sus inicios.

El Museo Pedagógico Colombiano cuenta con 310 objetos, consolidándose como un espacio para la recuperación y difusión de la memoria e historia pedagógica y educativa del país. En el se encuentran manuales escolares, publicaciones seriadas de revistas de educación y pedagogía, libros de texto antiguos, mobiliario escolar antiguo, juegos, juguetes y útiles escolares, material original de María Montessori, entre otros elementos.

Identidad

70 años

Fondo blanco (jpg)

Fondo transparente (png)

Archivo vectorial (svg)

Fondo blanco (jpg)

Fondo transparente (png)

Archivo vectorial (svg)

Fondo blanco (jpg)

Fondo transparente (png)

Archivo vectorial (svg)

Historia

en fotos


HISTORIA EN FOTOS – NUESTROS 70 AÑOS:

  1. Memoria UPN
    https://imagenes.pedagogica.edu.co/index.php?/category/965
  2. Museo Pedagógico
    https://imagenes.pedagogica.edu.co/index.php?/category/877
  3. Historia IPN
    https://ipnvisual.ipn.edu.co/index.php?/category/20
    Décadas:
  • 1920-1930
  • 1950-1960
  • 1970-1980
  • 1990-2000
  • 2000-2010
  • 2010-2020

Memoria IPN (varias)
https://imagenes.pedagogica.edu.co/index.php?/category/360


INSTAGRAM

https://www.instagram.com/p/DFlMct-v55e/?hl=es

https://www.instagram.com/p/DFc1WdpRODv/?hl=es&img_index=9


VIDEO PRODUCCIÓN FELIPE


COLUMNA RECTOR
https://rectoria.upn.edu.co/70-aniversario-upn-con-todos-y-para-el-bien-de-todos/


SECCIÓN DE CARNÉS


FRASES

  • La historia de la UPN inicia en 1917 durante el Primer Congreso Pedagógico, cuando se sugiere la creación del Instituto Pedagógico Nacional para la formación de normalistas mujeres, el cual entra en funcionamiento en 1927, bajo la dirección de Franziska Radke, filóloga y educadora alemana, quién viajó a Colombia en el marco de la Misión Pedagógica Alemana. Sin embargo, se creó formalmente en el año de 1955 bajo el Decreto 197 de 1955, que instaura la Universidad Pedagógica Nacional femenina en Bogotá, como una experiencia única en América Latina. Solo hasta 1962 la Universidad adquiere un carácter de institución mixta, ampliando así la cobertura en la formación de docentes.
  • El Museo de Historia Natural de la UPN alberga una colección entomológica, que es la disciplina biológica que estudia los insectos, compuesta aproximadamente de 30 mil especímenes, entre ellos escarabajos, cucarrones, mariquitas, luciérnagas, mariposas, polillas, avispas, hormigas, abejas, cigarras, chinches, moscas, mosquitos y zancudos, por mencionar los principales.
  • El Museo Pedagógico Colombiano cuenta con 310 objetos, consolidándose como un espacio para la recuperación y difusión de la memoria e historia pedagógica y educativa del país. En el se encuentran manuales escolares, publicaciones seriadas de revistas de educación y pedagogía, libros de texto antiguos, mobiliario escolar antiguo, juegos, juguetes y útiles escolares, material original de María Montessori, entre otros elementos.
  • La UPN cuenta con cinco facultades: Educación, Ciencia y Tecnología,
    Humanidades, Educación Física y Bellas Artes, en las que se forman las y los docentes de Colombia en distintas áreas del conocimiento.
  • En la UPN se realizan procesos para elegir a los representantes de la comunidad académica ante los diferentes cuerpos colegiados, elección y designación de directores de departamento, decanos y procesos de designación de los integrantes del Consejo Superior, en un ejercicio de elección popular que contribuye a la construcción de prácticas democráticas dentro de la institución.
  • La Universidad Pedagógica Nacional avanza por la ruta de la regionalización llegando a Cundinamarca y Magdalena con algunos de sus programas. Las Licenciaturas en Educación Básica Primaria, Artes escénicas, Artes visuales, Música, Educación comunitaria, Educación física, Recreación y Deportes, están en cinco municipios de Cundinamarca (La Mesa, Anapoima, Anolaima, Cachipay, Chocontá y Suesca) y dos municipios del Magdalena (El Banco y Fundación).
  • Las y los maestros de la UPN se forman en diversos espacios como la Calle 72, El Nogal, Parque Nacional, UPK, el Centro de Lenguas y Valmaría. Allí la
    pedagogía y el compromiso con la educación están presentes.
  • En al año 2018 la Universidad Pedagógica Nacional graduó a la primera persona ciega como doctora en Educación, Juan Carlos Jaime Fajardo, luego de cinco años y medio de mucho esfuerzo. Culminó sus estudios con todos los honores, incluido el alto reconocimiento con tesis laureada.
  • La UPN recibió en el año 2016 la acreditación institucional de alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional, haciendo público el reconocimiento a la calidad de sus programas académicos, a su organización y a su funcionamiento.
  • La UPN cuenta con convenios que permiten la profesionalización de quienes no cuentan con un título formal en las Licenciaturas en Educación Infantil (dirigida a padres, madres comunitarias y auxiliares pedagógicos o afines) y en Educación Comunitaria. Han participado de este programa líderes y lideresas sociales, integrantes de organizaciones de DDHH, como Luz Marina Bernal integrante de Madres de Falsos Positivos de Soacha y Bogotá (MAFAPO).
  • La letra, música y arreglo coral del himno de la Educadora de Educadores es del maestro Arnulfo Briceño Contreras, un reconocido letrista y compositor colombiano.
  • En la UPN somos conscientes de los cambios globales, por lo que se ha priorizado la internacionalización, implementado medidas como la integración de programas de estudio, la firma de convenios de cooperación, la asignación de recursos para la movilidad académica y la participación en redes académicas internacionales. Nuestros estudiantes han llegado a Argelia, México, Francia y Brasil, entre otros países.
  • En la UPN contamos con 3 especializaciones, 11 maestrías y un Doctorado Interinstitucional, programas en los que las y los estudiantes podrán continuar su formación en distintas áreas de la docencia.