El Consejo Académico de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) ha emitido el Acuerdo N° 018 de 2025, mediante el cual se define el procedimiento para que los estudiantes de pregrado puedan cursar espacios académicos de posgrado y que estos sean homologados en sus respectivos programas de formación. Esta iniciativa busca fortalecer la articulación entre los niveles de pregrado y posgrado, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de avanzar en su formación académica de manera integral.
El acuerdo establece que los estudiantes de pregrado con matrícula vigente podrán cursar hasta 12 créditos en programas de posgrado, los cuales serán reconocidos en su historial académico. Estos créditos podrán ser homologados en su programa de pregrado, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos por la universidad.
Para poder acceder a esta modalidad, los estudiantes deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Haber cursado y aprobado al menos el 60% de los créditos de su programa de pregrado.
- Tener un promedio acumulado que se encuentre dentro del 25% más alto de su programa de origen, o contar con una excepción aprobada por los programas de origen y destino.
- Mantenerse activo en su programa de pregrado mientras cursa los espacios de posgrado.
- No cancelar los espacios académicos registrados dentro del plan de homologación.
Los estudiantes interesados deberán presentar una comunicación escrita manifestando su interés en cursar espacios académicos de posgrado, junto con un plan de homologación avalado por el coordinador de su programa de origen. La solicitud será evaluada por el programa de pregrado y, posteriormente, por el programa de posgrado, sujeto a la disponibilidad de cupos y otros requisitos específicos.
Los créditos cursados y aprobados en posgrado serán reconocidos en el historial académico del estudiante, lo que significa que no tendrán que volver a cursarlos en caso de ingresar a un programa de posgrado en el futuro. Sin embargo, para aprobar un espacio académico en posgrado, el estudiante deberá obtener una calificación mínima de 3.6 sobre 5.0 en especializaciones y maestrías, y de 4.1 sobre 5.0 en el Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE).
La Vicerrectoría Académica, a través del Sistema de Formación Avanzada (SIFA) , será la encargada de coordinar la implementación y el seguimiento de esta nueva modalidad, asegurando que los procesos se lleven a cabo de manera eficiente y conforme a la normatividad vigente.
Para conocer el documento completo ingrese aquí.