¡Gran logro académico! Revista Colombiana de Educación (RCE) está entre las 100 revistas en español más citadas del mundo según Google Scholar

|

La Revista Colombiana de Educación (RCE), publicación insignia de nuestra Universidad Pedagógica Nacional, ha alcanzado un hito histórico: se posiciona dentro del Ranking de las 100 revistas en español más citadas del mundo, según el prestigioso índice de Google Scholar. Este reconocimiento consolida su liderazgo en la difusión de conocimiento educativo de alto impacto en Iberoamérica y el mundo.


La noticia fue recibida con enorme satisfacción por la editora en jefe actual, Leonor Camargo Uribe, profesora del Departamento de Matemáticas: «Es un logro que nos tiene muy satisfechos porque hemos hecho muchos esfuerzos de producción rigurosa de artículos, proponiendo temáticas vigentes y actuales. Hemos tenido mucho juicio en los procesos de revisión para lograr producciones de alta calidad, junto al Grupo Interno de Trabajo Editorial para la difusión. Todo es un esfuerzo que se ve muy recompensado», destacó.


La profesora Camargo enfatizó que este reconocimiento es resultado de un trabajo sostenido que comenzó años atrás, y creciendo cuando la revista logró su indexación en Scopus, abriéndose al mundo académico global.
Este posicionamiento trasciende a la revista misma, proyectando a toda la Universidad Pedagógica Nacional: «La Revista Colombiana de Educación está liderando la difusión de producción en educación en español y tiene un amplio impacto en Latinoamérica, España y México. Para la Universidad es supremamente importante porque es una ventana de nuestra producción académica al mundo, nos posiciona como una Universidad seria en educación y referente. Por eso autores de muchos países nos envían sus artículos», explicó la editora jefe.


El profesor Christian Hederich-Martínez, editor emérito de la RCE con más de 30 años al frente de la publicación y pieza clave en su desarrollo histórico, compartió su visión sobre este logro:
«Aunque me sorprende gratamente, no me aterra tanto. Nos orientamos a ampliar la difusión y la lectura. Un modelo exitoso fue combinar dossieres temáticos con editores invitados reconocidos, con una sección abierta a contribuciones de la comunidad. Eso le dio mucha vitalidad», señaló Hederick.


El profesor jubilado resaltó un principio fundamental de la RCE: «La revista es un gran capital de la Universidad, pero es un órgano de la comunidad académica, independiente y confiable. La Universidad jamás se metió con los contenidos o el aspecto académico, siempre fue muy respetuosa. Ese manejo le da una gran credibilidad y es una de las claves de su éxito y su legado como ‘punta de lanza’ en innovación editorial dentro de la UPN».


Se invita a todos los colegas, profesores y estudiantes a leer los artículos de la revista, aportando a su difusión, pues así se contribuye por medio de las publicaciones de impacto científico y a darla a conocer en sus redes académicas. La información que hay allí es valiosa para investigadores y profesores que quieran optimizar sus prácticas en todos los niveles educativos.

Consulte el Ranking de Google Scholar aquí.