Los archivos del profesor Adolfo León Atehortúa Cruz ingresan al Centro Nacional de Memoria Histórica

|

La Universidad Pedagógica Nacional celebra la entrega al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) de los archivos de investigación del profesor Adolfo León Atehortúa Cruz, del Departamento de Ciencias Sociales, los cuales pasan a conformar el Fondo Adolfo León Atehortúa Cruz . Este acervo documental, que reúne décadas de trabajo investigativo, comenzará un proceso de digitalización para estar disponible al público a través del portal del CNMH y en el enlace https://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/ws_client_oim/fondos_dinamicos.html

El Fondo se inaugura con la recopilación documental realizada por el profesor Atehortúa entre 1994 y 2013 en los National Archives de los Estados Unidos (NARA), donde el historiador obtuvo cerca de 1800 folios de documentos sobre Colombia que datan de 1930 a 1953. Este material ofrece una mirada inédita sobre la visión diplomática y política del gobierno estadounidense frente a los acontecimientos nacionales de ese periodo, incluyendo el seguimiento al proceso político de Jorge Eliécer Gaitán, las relaciones con los presidentes y candidatos de la época, y los vínculos económicos entre ambos países.

“Estos documentos son notas diplomáticas que reflejan la visión de la Embajada de Estados Unidos sobre la realidad colombiana de aquellos años. Incluyen entrevistas confidenciales con candidatos y presidentes, el seguimiento al proceso de Gaitán y registros de las negociaciones petroleras de la época. Es un archivo de enorme valor histórico que ahora podrá consultarse libremente en Colombia y en el mundo”, explicó el profesor Atehortúa.

El Centro Nacional de Memoria Histórica reconoció la importancia de este conjunto documental y lo incorporó a su documentación bajo la denominación de Fondo Atehortúa, con el objetivo de preservar, digitalizar y facilitar su acceso a investigadores, docentes, estudiantes y ciudadanía en general.

El profesor Atehortúa destacó también el carácter colaborativo de este esfuerzo, en el que participaron el investigador Luis Fernando Varela y la profesora Diana Marcela Rojas, del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia.

“El conocimiento histórico debe ser público. Los profesores tenemos la responsabilidad de compartir los resultados de nuestras investigaciones, de ser generosos con el saber y facilitar el camino de quienes continuarán explorando la historia de nuestro país”, subrayó Atehortúa, quien anunció que en los próximos meses continuará entregando otros archivos producto de su trayectoria investigativa, especialmente los relacionados con las Fuerzas Armadas y el Ejército Nacional.

Con esta entrega, la Universidad Pedagógica Nacional reafirma su compromiso con la investigación, la memoria y la divulgación del conocimiento histórico, y celebra la apertura de un fondo un documental que permitirá nuevas lecturas e interpretaciones sobre la historia política de Colombia.