La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) recibió un reconocimiento por parte de la Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad (Red CIESD) en el eje de Cultura Inclusiva. Esta distinción resalta el trabajo institucional orientado a consolidar ambientes universitarios donde los principios, valores, formas de relación, prácticas de convivencia y modos de participación promueven el respeto por las diferencias y aseguran condiciones de equidad para todas las personas. En la UPN, la cultura inclusiva se entiende como un tejido colectivo que atraviesa la docencia, la investigación, la gestión académica y la proyección social.
La relevancia de este reconocimiento se enmarca, además, en la trayectoria de la UPN dentro de la Red CIESD. La Universidad ha participado activamente en este espacio por más de 20 años, lo que ha permitido aportar a la construcción colectiva de lineamientos, estrategias y acciones para el fortalecimiento de la educación superior inclusiva en el país. Esta participación continuada ha consolidado a la UPN como una institución líder en procesos de inclusión y como una entidad que promueve la colaboración, el apoyo mutuo y el acompañamiento entre instituciones de educación superior.
Desde un enfoque institucional, la UPN ha desarrollado prácticas y servicios que permiten garantizar el acceso, la permanencia y el egreso de estudiantes con discapacidad. Entre estos esfuerzos se destacan el Centro Tiflotecnológico Hernando Pradilla Cobos, orientado a estudiantes con ceguera o baja visión, y el Proyecto Manos y Pensamiento, que acompaña de manera integral a la población Sorda y contribuye a la construcción de ambientes accesibles y bilingües.
Del mismo modo, la Universidad mantiene iniciativas de proyección social que, aunque atienden población externa, fortalecen la cultura inclusiva y se constituyen en escenarios pedagógicos fundamentales para la formación de futuros docentes.
Entre ellas se encuentran el Aula Húmeda, un espacio pedagógico para la participación de personas con discapacidad y sus familias; PRADIF un programa interdisciplinario que brinda acompañamiento a personas con discapacidad y que permite a los estudiantes comprender dinámicas de atención comunitaria; la Sala de Comunicación Aumentativa y Alternativa que ofrece apoyos a personas con necesidades complejas de comunicación; y VitaSor un programa dirigido a personas Sordas adultas mayores orientado al fortalecimiento de habilidades cognitivas, comunicativas y relacionales.
Estos programas que abren las puertas de la institución a comunidades diversas, promueven la interacción con distintos modos de ser y aprender, y permiten que los estudiantes de la UPN desarrollen prácticas formativas sustentadas en la comprensión de la diversidad humana.
Para una universidad pública como la UPN, ser inclusiva es esencial. Implica asumir un compromiso ético y pedagógico con el derecho a la educación superior, consolidar ambientes accesibles, promover relaciones respetuosas y garantizar que todas las personas puedan participar plenamente en la vida universitaria. La inclusión, entendida como principio orientador, fortalece la misión social de la Institución y potencia su capacidad de formar educadores comprometidos con la transformación social.
El reconocimiento otorgado por la Red CIESD reafirma este camino y envía un mensaje claro a la comunidad universitaria: la UPN avanza de manera coherente en la construcción de una cultura institucional inclusiva, sustentada en valores de respeto, participación y colaboración. Invita a continuar fortaleciendo los servicios, proyectos y prácticas que hacen posible que la diversidad sea parte constitutiva de la vida académica y que la Universidad siga siendo un referente nacional en educación superior inclusiva.
“Con este reconocimiento, la UPN reafirma su compromiso con la inclusión como un principio irrenunciable y como el horizonte que orienta la formación de maestros y maestras para el país”, concluye al respecto Diana Margarita Abello Camacho, coordinadora del proyecto Manos y Pensamiento.