Las instituciones y organizaciones vinculadas a la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red Estrado Colombia), se reunieron en el marco del IV Seminario Nacional «Formación de maestros en Colombia. Desafíos y posibilidades de transformación», para aportar y construir redes pedagógicas desde el reconocimiento de las maestras y los maestros de las regiones.
Durante la primera jornada, el día 10 de agosto, se llevaron a cabo dos mesas de trabajo en las que se eligieron los participantes de los paneles que se realizaron en la segunda jornada, el día 11 de agosto. Dichos panales se consolidan como escenarios para el debate argumentado, en los que se presentan las discusiones, aportaciones y construcciones surgidas.
Durante esta segunda jornada, se indagó sobre las apuestas y alcances de este Seminario, planteando que este se consolida como expresión de movilidad social y pedagógica, lo cual debe resultar en algunas bases para la generación de políticas públicas educativas.
Alejandro Álvarez Gallego, Rector de la Universidad Pedagógica Nacional, expuso en la conferencia inaugural de este segundo día del Seminario, que es necesario movilarzarce para participar en la redacción de una ley, que regule la educación y por lo tanto de línea a un sistema nacional de formación de maestros en Colombia, el cual debe ser articulado, descentralizado, territorializado y focalizado en la pedagogía.
En este espacio se realizaron varios paneles con expertos en educación, pertenecientes a universidades y escuelas normales de todo el país, los cuales buscaron responder los siguientes interrogantes:
- ¿Cuál es el rol de las Facultades de Educación, las licenciaturas, las Escuelas Normales Superiores, los colectivos y redes de maestros, los CEID y Comités de formación de maestros, en la construcción de un SNFM, que promueva la articulación entre los niveles de formación inicial, continua y avanzada?
- ¿Cuál es el futuro de las ENS en el país? ¿Cómo repensar su existencia y posicionar su lugar en el Sistema Nacional de Formación de Maestros (SNFM)?
- ¿Cómo territorializar la formación de maestros y cómo construir articulaciones en el ámbito regional nacional para que se reconozca la diversidad cultural y la pluralidad de iniciativas y propuestas de formación? ¿Cómo pensar las relaciones con los territorios?
- ¿Cuáles son los conceptos estructurantes del SNFM?
- ¿Desde qué referentes éticos y políticos pensar un SNFM en el contexto actual?
- ¿Qué procesos, dinámicas y rutas de articulación son necesarias?
- ¿Qué rupturas se requiere realizar a las lógicas actuales de la formación de maestros
- ¿Cómo aportar a la construcción de la paz total y a la dignificación de la profesión?
El objetivo de esta reunión, es pensar juntas y juntos desde el rol docente para construir procesos sociales que transformen el país.
