Esta exposición experimental conmemora el centenario del nacimiento de Orlando Fals Borda, pionero colombiano de la Investigación Acción Participativa (IAP), enfoque que vincula la producción de conocimiento con la transformación social mediante el diálogo de saberes y la participación de comunidades.
La IAP se consolidó en los años setenta a través de un trabajo colaborativo entre Fals Borda, María Cristina Salazar, la Fundación El Caribe y la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) en el Caribe colombiano. Juntos desarrollaron estrategias para reconstruir críticamente la historia agraria y las luchas campesinas, devolviendo los hallazgos a las comunidades mediante prácticas de recuperación crítica y divulgación sistemática.
Este proceso integró saberes campesinos e indígenas con expresiones artísticas regionales, involucrando a creadores como David Sánchez Juliao, Ulianov Chalarka y Máximo Jiménez. De esta colaboración surgieron materiales pedagógicos y comunicativos —audio casetes, obras de teatro, títeres e historietas ilustradas— que facilitaron el acceso a la cultura escrita para cientos de campesinos, como lo relata Catalina Pérez, líder campesina y actual senadora.
La exposición “Mundos Posibles” recrea esta experiencia a través de un laboratorio de creación con tres dispositivos interactivos: un Gigantolibro, un archivero y varios baúles. Desde el Museo Pedagógico Colombiano, se invita a los visitantes a realizar ejercicios de recuperación crítica con fotografías, relatos, documentos y recortes, para imaginar gráficamente la historia de la costa, tal como lo hicieron Fals Borda, Chalarka, Sánchez Juliao, Negrete y los campesinos de la ANUC.
El Museo Pedagógico Colombiano (MPC) y Museos, Observatorios y Gestión Cultural – MOG de la Vicerrectoría de Gestión Universitaria, invitan a toda la comunidad el próximo miércoles 15 de octubre a partir de las 5:30 p.m. al acto de inauguración de la exposición temporal: «Mundos Posibles Orlando Fals Borda: Educación, Vida, Imaginación», que se llevará a cabo en el MPC.
Calle 72 11-86, Edificio E, Paulo Freire
Enfoque temático
La creación colectiva como herramienta de memoria y transformación social.
La exposición se centra en cómo la Investigación Acción Participativa (IAP) articula saberes populares, prácticas artísticas y procesos pedagógicos para reconstruir críticamente la historia y fomentar la apropiación del conocimiento desde las comunidades.
Reconocer el legado de la IAP como metodología crítica y transformadora, destacando su impacto en la historia agraria del Caribe colombiano y su vigencia en procesos educativos y culturales contemporáneos.
Reactivar la memoria de los procesos de educación popular y comunicación comunitaria, mediante la exploración de archivos, materiales pedagógicos y expresiones artísticas que surgieron de las experiencias con la ANUC y la Fundación El Caribe.
Narrativa curatorial
Esta exposición-laboratorio, basada en la metodología de la IAP, ofrece un recorrido por la vida, obra académica y aportes en el campo de la sociología del intelectual colombiano, centrado en tres ejes fundamentales:
- La historia del “mundo campesino” y su reconocimiento como actor político, social y de derechos.
- La historia de la educación popular en Colombia.
- El desarrollo de procesos creativos a partir de recursos museográficos y las reflexiones, conocimientos y experiencias pedagógicas de los asistentes.
