Inicia el Programa «Barrismo Social: Aguante por la Vida»

|

En los últimos días se llevó a cabo una alianza entre el Ministerio de Igualdad y Equidad y la Universidad Pedagógica Nacional para transformar vidas y comunidades a través del fútbol. 

El 27 de marzo se realizó el lanzamiento oficial del programa «Barrismo Social: Aguante por la Vida», una iniciativa pionera en Colombia que busca impactar a 12 mil barristas de 40 organizaciones futboleras en 20 ciudades del país.

Esta propuesta busca transformar la percepción negativa asociada a las barras futboleras, reconociéndolas como agentes de cambio social, además de fortalecer procesos organizativos y comunitarios mediante la capacitación en formulación de proyectos, con incidencia política y comunicativa, respondiendo a las necesidades de las comunidades donde actúan estos grupos de aficionados.

Helberth Choachí, rector de la UPN, expresó durante la presentación del programa “este ha sido un esfuerzo en equipo, nos sentamos muchas horas desde el año pasado tratando de construir una propuesta pertinente para las necesidades del barrismo desde una perspectiva de trabajo en los territorios.  Hay una decisión política y académica de trabajar en todas las zonas del país con unos actores tan importantes que además han sido estigmatizados”.

Por su parte, Carlos Rosero, ministro de Igualdad y Equidad, dijo en medio del encuentro que “el fútbol y las barras están asociados también a la posibilidad de pensar otras cosas, que tienen que ver con los entornos sociales y comunitarios. Nosotros los reconocemos como agentes sociales de cambio, como gente que cambia en lo individual y en lo grupal para generar condiciones para que este país pueda transformarse”.

 En el marco de este acuerdo se generará la caracterización sociodemográfica de las barras participantes, se dispondrá un diplomado en formulación y gestión de proyectos dirigido a los barristas, se dictarán talleres de incidencia política y comunicación y se organizarán dos encuentros nacionales para intercambiar experiencias y buenas prácticas. 

Esta iniciativa se fundamenta en el barrismo social, un movimiento que utiliza la pasión por el fútbol para impulsar cambios positivos en las comunidades. Desde su reconocimiento en la Ley 1270 de 2009, ha promovido acciones como escuelas deportivas, proyectos ambientales y campañas contra el consumo de sustancias psicoactivas. 

La Universidad Pedagógica Nacional marca así un hito en la construcción de tejido social desde el deporte.