La Educadora de Educadores reconoce el aporte del educador físico Pierre Parlebas

|
foto pieza exposición Pierre Parlebas

La Universidad Pedagógica Nacional ha decidido durante este semestre reconocer la obra y el aporte pedagógico del académico-praxiólogo  francés Pierre Parlebas, quien es autor de la ciencia de la acción motriz. Se ha consolidado como uno de los autores que más ha sido leído desde finales del siglo XX y en lo corrido del XXI, en temáticas relacionadas con la educación física, el deporte.

Su planteamiento más relevante es la praxiología motriz, la cual estudia la acción motriz, que se puede decir que es el estudio de esa interacción y evidente comunicación que se da en un una situación motriz o una tarea motriz específica.

“La Universidad ha venido celebrando a muchos profesores que han influido de alguna manera en el desarrollo de lo que nos mueve fundamentalmente como Institución, la formación de educadores. Se pensó en él porque se ha salido, de alguna manera, de los lineamientos que siempre se habían desarrollado frente a la educación física como una práctica específicamente relacionada con la manera de hacer cosas con nuestro cuerpo”, explicó Ricardo Alexis Bautista Jiménez, profesor de la Facultad de Educación Física.

Como parte de este homenaje esta abierta la exposición temporal: «La Revolución Copernicana de la enseñanza de la Educación Física y el Deporte: Pierre Parlebas», organizada por el Museo Pedagógico Colombiano, el Museo Itinerante e Interactivo de la Educación Física y la Facultad de Educación Física.

La exposición destaca la vida, obra y legado pedagógico/científico en relación con la enseñanza de la educación física y el deporte del profesor francés Pierre Parlebas; junto con hitos históricos del deporte a nivel nacional e internacional; y piezas emblemáticas del Museo Itinerante e Interactivo de la Educación Física de la UPN.

“Esta exposición le hace un reconocimiento a la manera en que él irrumpe en el conocimiento y hace un cambio total a la mirada un poco mecánica que se tenía sobre el movimiento. Vale la pena verla, no solo por el sentido en que nos muestra como él genera esa transformación, sino por la manera en que la construyeron, pue estéticamente es muy rica”, agregó Bautista.

Estará disponible hasta el 31 de octubre de 2024, en las instalaciones del Museo Pedagógico Colombiano, ubicado en el Centro Cultural Paulo Freire (UPN sede Calle 72 # 11-86).

Para agendar visitas y mediaciones para grupos, por favor ingrese al siguiente enlace.