La exposición Imágenes de la Resistencia del MOG-UPN llega a la Universidad Surcolombiana en Neiva

|

El MOG participa en el II Coloquio Internacional “Las ciencias sociales ante las juventudes y los movimientos estudiantiles: pasado, presente y futuro”.

Durante el segundo semestre de 2025, el Centro de Museos, Observatorios y Gestión Cultural (MOG) de la Universidad Pedagógica Nacional lleva a cabo una nueva itinerancia de la exposición Imágenes de la Resistencia: Arte, Memoria y Transformación en el Estallido Social en Colombia (2019–2021), en el marco del II Coloquio Internacional “Las ciencias sociales ante las juventudes y los movimientos estudiantiles: pasado, presente y futuro. A 100 años del nacimiento de Orlando Fals Borda”, organizado por la Universidad Surcolombiana, la Red de Estudios sobre Conflictos Universitarios y Movimientos Estudiantiles en América Latina (RUCUME) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

La muestra, que permanecerá abierta durante todo el mes de noviembre en la Universidad Surcolombiana (Neiva, Huila), propone un recorrido sensible y crítico por  expresiones artísticas y visuales del estallido social en Colombia, donde el arte se configuró como lenguaje político, memoria viva y práctica de resistencia. La exposición articula el trabajo de más de 25 colectivos, artistas y fotógrafos que participaron activamente en las movilizaciones de 2019 a 2021, dando forma a una curaduría situada y afectiva centrada en la reconstrucción de memoria desde los territorios.

Como parte de su apertura, el 5 de noviembre se realizó el conversatorio “Imágenes de la Resistencia: Arte, Memoria y Transformación en el Estallido Social en Colombia (2019–2021)”, con la participación de Fernanda Espinosa Moreno (MOG–UPN), Julio Roberto Jaime Salas y Robinzon Piñeros (Universidad Surcolombiana). Este espacio permitió reflexionar sobre las relaciones entre arte, pedagogía y acción colectiva, y consolidó a la exposición como un dispositivo curatorial de diálogo entre las memorias populares, los movimientos sociales y los espacios académicos.

Con esta itinerancia, el MOG-UPN reafirma su compromiso con una museografía viva, comunitaria y pedagógica, que promueve la circulación del conocimiento y de las memorias del estallido social en distintos territorios del país.