El Equipo Directivo de la Universidad Pedagógica Nacional convocó a la comunidad al Foro «Aportes al debate sobre la reforma a la Ley 30 de 1992». En este espacio, se interactuó sobre temáticas como acceso y permanencia en los programas, calidad, evaluación, financiación, desigualdad social, universidades públicas y privadas, formalización laboral docente, políticas públicas, educación técnica y tecnológica, representación estudiantil y profesoral, entre otras.
Se contó con la participación de Verónica Escobar, Asesora del Ministerio de Educación; Jair Ordóñez, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Sociales; Santiago Gómez Obando, profesor Licenciatura en Educación Comunitaria; Carmen Fonseca, profesora del Departamento de física y presidenta de ASPU-UPN y María Paula Tovar, representante estudiantil ante el Consejo Superior de la UPN. Además, la moderación estuvo a cargo de Adriana Chacón, representante de profesores al Consejo Académico.
La expectativa sobre la creación de una ley de educación superior que conciba esta formación como un derecho fundamental y no como un servicio es amplia, por lo que se reflexionó principalmente sobre que tanto el primer borrador publicado en la página web del Ministerio de Educación refleja en su articulado ese tránsito en la estructura del sistema educativo. Allí, se resaltó que se debe tener en cuenta que el derecho implica una obligatoriedad para todas y todos, mientras que el servicio está disponible para las personas que tienen la posibilidad de pagar.
Se dio lugar a un espacio en el que los asistentes pudieron expresar sus inquietudes a los panelistas y hacer sus anotaciones sobre la reforma a la ley 30, en un contexto de construcción colectiva.
La Reforma a la Educación nos compete a todas y todos, por lo que la Casa Grande de la Pedagogía sigue comprometida con la realización de este tipo de espacios en los que se consolida el aporte de las maestras y los maestros a la transformación de la educación en Colombia.
