En las instalaciones de la calle 72 de la UPN, se llevó a cabo con éxito el conversatorio “Dinámicas del conflicto y paz en el marco de las universidades”, en el cual Oriana Soler, representante estudiantil en el Consejo Académico, abordó la importancia de la generación nacida en 2016, surgida del acuerdo de paz. Resaltó la necesidad de abordar la violencia que ha afectado a sus compañeros y cómo la Universidad puede ser un motor para transformar esta situación. La memoria estudiantil se alza como un activo en esta búsqueda del cambio.
Andrés Camilo Rodríguez, gestor de convivencia de la Subdirección de Bienestar Universitario, compartió que la UPN se está enfocando en mejorar la convivencia dentro de la Institución; reflexionó sobre el potencial e influencia que tiene la comunidad en la construcción de paz teniendo en cuenta las condiciones históricas y políticas que influyen en la interacción con la realidad del país.
Stefan Peters, director del Instituto Capaz, enfatizó en la importancia de la colaboración académica entre investigadores, estudiantes y comunidades de todo el mundo. Se abordaron temas como Derechos Humanos, construcción de paz, educación política y análisis de conflictos y se subrayó la necesidad de una transformación en la Policía y el Ejército para alcanzar la paz.
El compromiso con el diálogo como motor de cambio social fue enfatizado, al igual que la necesidad de unir fuerzas para impulsar un cambio positivo en el país. A pesar de los desafíos, se destacó que Colombia está en un momento de la historia donde la paz y la democracia pueden prevalecer si se trabaja unidos en pro de un futuro mejor.
